jueves, 4 de febrero de 2010

Perspectivas de la tecnología en la educación


Tecnología Educativa “Un nuevo reto frente a la demanda social”

El mundo actual en el que nos encontramos está lleno de exigencias que día tras día tenemos que enfrentar con mayor responsabilidad, dedicación y actualización si se quiere tener un papel activo en la labor docente. Aunque no es tan sencillo ser un agente de cambio, es necesario ser consientes que la educación requiere innovaciones y más es el área de tecnología, ya que actualmente se aplica en diversos campos laborales de forma exitosa y básica para el éxito laboral y empresarial, para este cambio es importante tener claro las estrategias que se van a aplicar para que sea exitoso, por lo tanto es vital tener en cuenta las fases de los procesos de adopción (Alanis 1991 y Rogers 2003) que se dan a conocer a través de la fase de iniciación, que permite que el individuo analice la conveniencia y decida adoptarla, después entra la fase de implementación donde el individuo toma la decisión y empieza a aplicarla, aunque en este proceso influye una variedad de factores externos e internos es ahí donde se requiere mantener una posición crítica y estable del proceso de cambio al cual se va a enfrentar, y por último se da la fase de madurez que logra mantener un equilibrio que asegura un continuo soporte a la tecnología teniendo en cuenta la oferta y la demanda.
En este proceso de innovación tecnológica de información es importante resaltar la pertinencia en la educación teniendo en cuenta las necesidades y el contexto para poder administrar con éxito los diferentes proyectos y así aumentar su aplicabilidad dentro de la labor docente.
El papel de la educación en la sociedad permite tener transcendencia que contribuye en el sector económico convirtiéndola en sociedad de conocimiento más competitiva y dinámica al mundo, se presentan diversos factores que se relacionan directamente en el proceso de educación como lo son la producción de nuevos conocimientos, su trasmisión y formación, además la divulgación a través de la tecnología de información, su comunicación y su aplicabilidad en los diferentes sectores económicos. Por tal razón es oportuno mencionar en el contexto de la sociedad de conocimiento el Proyecto Tuning (Gonzalez y Wagenaar, 2003), que surgió con base en los cambios drásticos que sufre actualmente la sociedad, ya que esta exige que los estudiantes que se encuentran en la educación superior deben ser competentes en su profesión y de esta forma estar preparados para enfrentarse a los nuevos retos que exige el ámbito laboral en cualquier parte del mundo.
Por otro lado, el Banco Mundial reconoce que las características del contexto de la sociedad de conocimiento debe implementar nuevos requerimientos que permita desarrollar más habilidades y conocimientos para ser ciudadanos competentes y hace necesario un modelo de educación que permita preparar personas íntegramente como trabajadores y ciudadanos de conocimiento para competir en una economía global y que permita transformar el sistema educativo para que sea flexible, diverso, eficiente y que responda a la economía del conocimiento.

El actual contexto de la sociedad de conocimiento es exigente y por lo tanto permite hacer una reflexión acerca del proceso enseñanza aprendizaje y el impacto que presenta en la sociedad ya que éste proceso educativo se ve reflejado en el desarrollo del potencial humano y capitaliza e integra la estructura política, económica social, cultural educativa y medioambiental . Por tal razón es necesario hacer referencia a la ciudad digital (Schwartz 2001) donde se reconoce los elementos virtuales que permiten el acceso a nuevas tecnologías de comunicación disponibles y que permite democratizar el conocimiento favoreciendo los procesos necesarios en la sociedad.

Es pertinente tener en cuenta la educación humanista ya que tiene como objetivo el desarrollo integral máximo de la persona, como profesional y como persona activa de la sociedad de conocimiento de la cual se beneficia y se sirve. Esta filosofía humanista aborda las teorías de aprendizaje andragógica y constructivista. La andragogía ayuda a las personas a aprender a auto dirigirse, a planear y llevar a cabo y evaluar sus actividades de aprendizaje (Merriam y Caffarella, 1991), por otra parte el modelo constructivista tiene como función ayudar a formar individuos activos que se enfrentan a diversos dilemas y las posibles soluciones, este modelo estudia la influencia de las situaciones, creencias, expectativas y sentimientos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto la filosofía educativa humanista y los enfoques de aprendizaje andragógico y constructivista sobresalen por ser congruentes y estar acorde a las demandas de un nuevo contexto que se caracteriza por la economía y la sociedad de conocimiento ,el resultado de estos procesos dan como origen las competencias del ciudadano de conocimiento, las cuales se relacionan directamente con los valores, las actitudes y las habilidades que desarrollan cada ser humano a nivel individual, grupal y social, esto permite construir comunidades de aprendizaje que coadyuven al desarrollo sostenible de la sociedad de conocimiento, y de esta forma hacer parte de la educación virtual que permite a los educandos a contextualizar la información y generalizar y aplicar el aprendizaje en los diferentes contextos de la vida profesional y personal.

1 comentario:

  1. Me parecen muy buenos tus aportes y comentarios acerca del uso de las herramientas tecnológicas en el uso del aprendizaje. Como dices, por ahora estas herramientas estan siendo usadas mas en la educación superior que en la básica. Considero que no muy lejos la eduación basica y media tecnica, tendrá que involucrarse de lleno en esta nueva tendencia educativa. Nos corresponde a nosotros como docentes ofrecer y garantizar un buena orientacion para el acceso de nuestros estudiantes.

    Te felicito por tus referencias, me parece que fundamentan muy bien a tus opiniones.

    ResponderEliminar